Category

Eventos y Noticias

Proyecto: “Mentoría de Mujeres Líderes Mineras de la MAPE” con apoyo del programa EGPS

By | Eventos y Noticias

Las mujeres están presentes en la minería boliviana desde tiempos inmemoriales, trabajando y aportando a la economía nacional en condiciones no muy diferentes a las de sus antepasados. Su participación en materia de liderazgo en sus organizaciones y comunidades es mínima, siendo que las obligaciones son iguales a las de cualquier hombre minero mas no sus derechos. Prueba de ello son los escasos cargos que son ocupados por mujeres, de los cuales una mínima cantidad, tiene un rol determinante en sus organizaciones y comunidades.  Otro factor que deja ver la discriminación a la que son sometidas es la distribución de áreas de trabajo, una gran mayoría trabaja en yacimientos marginales.

A lo expuesto se suma la pandemia, desde sus inicios hasta hoy el efecto social que debe enfrentar este sector se va ahondando. Las mujeres mineras tienen la necesidad de buscar el sustento diario para sus familias, una mayoría de ellas trabajan independientemente (barranquilleras y bateadoras) siendo la minería una de las pocas posibilidades que tienen para generar ingresos económicos. Los aspectos de violencia laboral y social surgen día a día y aún no se ve ninguna acción que reconozca y proteja el trabajo de estas mujeres.

El Programa Global de Apoyo para las Industrias Extractivas (EGPS del Banco Mundial), fue activado para apoyar un plan de contingencia para el sector de la Minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). En Bolivia, este plan está siendo implementando por la empresa Cumbre del Sajama en alianza con la Red Nacional Mujeres y Minería – RNMM. El objetivo es el de contribuir a través de su formación, al fortalecimiento de la participación de las trabajadoras dedicadas a la actividad minera en sus comunidades, promover su auto organización y apoyar procesos de formalización de las operaciones mineras de pequeña escala.

El proyecto tomó en cuenta a tres segmentos de mujeres que trabajan en la MAPE: asociadas a Cooperativas mineras, individuales y esposas de socios de cooperativas. Todas ellas forman parte de la minería tradicional de los municipios de Atocha, ubicado al sur del departamento de Potosí y en el municipio de Oruro; mientras que en la minería aurífera se seleccionó a Tipuani, en el departamento de La Paz, San Ramón en Santa Cruz y Riberalta en el departamento del Beni.

Hasta el momento, más de 200 mujeres mineras de los municipios de Tipuani, Atocha, Oruro, San Ramón y Riberalta fueron fortalecidas para fomentar su participación en la toma de decisiones de su comunidad y su organización.

Impacto del coronavirus (covid-19) en la minería artesanal y de pequeña escala de Bolivia

By | Eventos y Noticias

Este documento se elabora como parte del proyecto Qori Suma que significa “Oro Bueno” y que es la conjugación de dos palabras en quechua y aymara. Este es un proyecto que cuenta con el respaldo del Gobierno de los Países Bajos desde 2016 hasta 2020, ejecutado por el Programa de Minería de la organización internacional sin fines de lucro Solidaridad, y la consultora Cumbre del Sajama.

Se presenta una evaluación preliminar del impacto de la pandemia y sus efectos en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) de Bolivia, en los ámbitos económico y social. Al mismo tiempo, evalúa la pertinencia (conveniencia) de la aplicación de las medidas dispuestas por el gobierno y propone algunas recomendaciones. Por último, pone especial énfasis en la problemática que enfrenta el subgrupo de mujeres mineras, dada su alta vulnerabilidad, presentando un diagnóstico de su situación y necesidades.

Simposio del oro 2020

By | Eventos y Noticias

El 5 y 6 de marzo, en la ciudad de La Paz, se realizó el Simposio del Oro 2020 con el objetivo de promover y consolidar un espacio de trabajo, intercambio, diálogo y reflexión sobre la importancia de avanzar hacia una minería aurífera técnica, social y ambientalmente más responsable en el país. Participaron, en los dos días de evento, alrededor de 320 personas de diversos sectores: federaciones y cooperativas mineras, instituciones del gobierno nacional y subnacional, organizaciones de la sociedad civil, entidades académicas, así como la Cooperación Internacional y Embajadas. La logística del evento estuvo a cargo de la empresa Cumbre del Sajama S.A.

Se contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron experiencias en los ámbitos económico, tecnológico, ambiental y sociolaboral en exposiciones magistrales en plenaria y en paneles enfocados en cada tema específico.
La memoria del evento es un resumen de las ponencias realizadas, tanto en las plenarias como en los paneles y es una herramienta para que los interesados puedan profundizar sus conocimientos en los temas planteados durante el desarrollo del evento.