All Posts By

Cumbre del Sajama

Proyecto: “Mentoría de Mujeres Líderes Mineras de la MAPE” con apoyo del programa EGPS

By | Eventos y Noticias

Las mujeres están presentes en la minería boliviana desde tiempos inmemoriales, trabajando y aportando a la economía nacional en condiciones no muy diferentes a las de sus antepasados. Su participación en materia de liderazgo en sus organizaciones y comunidades es mínima, siendo que las obligaciones son iguales a las de cualquier hombre minero mas no sus derechos. Prueba de ello son los escasos cargos que son ocupados por mujeres, de los cuales una mínima cantidad, tiene un rol determinante en sus organizaciones y comunidades.  Otro factor que deja ver la discriminación a la que son sometidas es la distribución de áreas de trabajo, una gran mayoría trabaja en yacimientos marginales.

A lo expuesto se suma la pandemia, desde sus inicios hasta hoy el efecto social que debe enfrentar este sector se va ahondando. Las mujeres mineras tienen la necesidad de buscar el sustento diario para sus familias, una mayoría de ellas trabajan independientemente (barranquilleras y bateadoras) siendo la minería una de las pocas posibilidades que tienen para generar ingresos económicos. Los aspectos de violencia laboral y social surgen día a día y aún no se ve ninguna acción que reconozca y proteja el trabajo de estas mujeres.

El Programa Global de Apoyo para las Industrias Extractivas (EGPS del Banco Mundial), fue activado para apoyar un plan de contingencia para el sector de la Minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). En Bolivia, este plan está siendo implementando por la empresa Cumbre del Sajama en alianza con la Red Nacional Mujeres y Minería – RNMM. El objetivo es el de contribuir a través de su formación, al fortalecimiento de la participación de las trabajadoras dedicadas a la actividad minera en sus comunidades, promover su auto organización y apoyar procesos de formalización de las operaciones mineras de pequeña escala.

El proyecto tomó en cuenta a tres segmentos de mujeres que trabajan en la MAPE: asociadas a Cooperativas mineras, individuales y esposas de socios de cooperativas. Todas ellas forman parte de la minería tradicional de los municipios de Atocha, ubicado al sur del departamento de Potosí y en el municipio de Oruro; mientras que en la minería aurífera se seleccionó a Tipuani, en el departamento de La Paz, San Ramón en Santa Cruz y Riberalta en el departamento del Beni.

Hasta el momento, más de 200 mujeres mineras de los municipios de Tipuani, Atocha, Oruro, San Ramón y Riberalta fueron fortalecidas para fomentar su participación en la toma de decisiones de su comunidad y su organización.

SONAMI de Chile y Cumbre del Sajama de Bolivia consolidan su alianza estratégica

By | Nota de Prensa

La Paz. 9 de septiembre. – La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile y Cumbre del Sajama de Bolivia consolidaron el pasado 7 de septiembre en Santiago la alianza estratégica institucional en el marco de un trabajo coordinado por el desarrollo socio económico dentro de la actividad minera.

Ana María Aranibar Jiménez, Directora Ejecutiva de Cumbre del Sajama S.A. y Felipe Celedón Mardones Gerente General de SONAMI S.A. se reunieron para definir la continuidad de esta alianza.

SONAMI es una institución gremial que agrupa y representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica.

Fue fundada el 26 de septiembre de 1883. Desde su creación, ha contribuido al desarrollo de la minería privada y al perfeccionamiento de la institucionalidad y legislación minera, así como a la profesionalización de los trabajadores del sector.

Actualmente reúne a 76 compañías de la mediana y gran minería y empresas proveedoras, así como a 38 asociaciones mineras regionales, que representan a más de dos mil pequeños empresarios mineros.

Cumbre del Sajama es una institución multidisciplinaria que ofrece servicios para el desarrollo socio económico de Bolivia. Está conformada por expertos en las áreas social, económica, legal y medio ambiental con especialidad en industrias extractivas. Fortalece un desarrollo social y económico sostenible en Bolivia, bajo principios de responsabilidad social corporativa.