All Posts By

admin

“Actualización de las líneas bases socioeconómicas de comunidades de influencia directa de minera San Cristóbal” septiembre 2021 – marzo 2022

By | Sin categoría

Actualizar las Líneas Bases socio-económica y ambientales de las comunidades de influencia directa, tomando en cuenta las dimensiones: social, económica, infraestructura, política, cultural, ambiental y de derechos humanos, con el fin de que MSC valore si las estrategias de acción implementadas en su Plan de Gestión Social están siendo efectivas

oportunidades globales para el desarrollo

Proyecto “oportunidades globales para el desarrollo a largo plazo del sector de la minería artesanal y de pequeña escala del oro en Bolivia” febrero 2021 – agosto 2021

By | Sin categoría

El objetivo fue aportar mediante un estudio de investigación a la finalización de la fase preparatoria del Programa GOLD+ en Bolivia, cuyo proyecto global está diseñado para abordar cuestiones clave relacionadas con el uso del mercurio, la formalización y el acceso a la financiación, proporcionando al mismo tiempo oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala (MAPE).

Coloquio mujeres mineras en Bolivia: una mirada a su realidad socioeconómica

By | Nota de Prensa

Presentación del documento “Línea Base Socioeconómica de Mujeres Mineras en Bolivia” desarrollado por la empresa Cumbre del Sajama y Solidaridad, con el respaldo del Gobierno de los Países Bajos.

El Coloquio Mujeres Mineras en Bolivia que se realizó el 8 de diciembre en la ciudad de La Paz, fue un espacio de reflexión y análisis sobre el trabajo de las mujeres mineras en Bolivia. Se presentó el documento Línea Base Socioeconómica Mujeres y Minería, como también testimonios de mujeres mineras del sector aurífero, la minería tradicional, las organizaciones de mujeres y del surgimiento de una nueva minería en el Oriente Boliviano con presencia de mujeres.
La línea base socioeconómica ha permitido analizar información sobre el estado de situación de la mujer en el trabajo minero en Bolivia, integrando las dimensiones de la vivencia diaria, tales como el acceso y calidad de la vivienda, provisión de servicios básicos, nivel de educación, identidad cultural, enfermedades prevalentes, acceso a servicios de salud, seguridad social, posición en el trabajo, ingresos económicos, aspectos organizacionales, situación de género y otros datos básicos complementados con información de carácter demográfico.
Este encuentro pretende lograr que el Estado, las organizaciones de países cooperantes y otras instituciones afines al tema género se sensibilicen y se pueda generar alianzas para superar las grandes brechas de desigualdad que afectan a las mujeres mineras.

Impacto del coronavirus (covid-19) en la minería artesanal y de pequeña escala de Bolivia

By | Eventos y Noticias

Este documento se elabora como parte del proyecto Qori Suma que significa “Oro Bueno” y que es la conjugación de dos palabras en quechua y aymara. Este es un proyecto que cuenta con el respaldo del Gobierno de los Países Bajos desde 2016 hasta 2020, ejecutado por el Programa de Minería de la organización internacional sin fines de lucro Solidaridad, y la consultora Cumbre del Sajama.

Se presenta una evaluación preliminar del impacto de la pandemia y sus efectos en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) de Bolivia, en los ámbitos económico y social. Al mismo tiempo, evalúa la pertinencia (conveniencia) de la aplicación de las medidas dispuestas por el gobierno y propone algunas recomendaciones. Por último, pone especial énfasis en la problemática que enfrenta el subgrupo de mujeres mineras, dada su alta vulnerabilidad, presentando un diagnóstico de su situación y necesidades.

Simposio del oro 2020

By | Eventos y Noticias

El 5 y 6 de marzo, en la ciudad de La Paz, se realizó el Simposio del Oro 2020 con el objetivo de promover y consolidar un espacio de trabajo, intercambio, diálogo y reflexión sobre la importancia de avanzar hacia una minería aurífera técnica, social y ambientalmente más responsable en el país. Participaron, en los dos días de evento, alrededor de 320 personas de diversos sectores: federaciones y cooperativas mineras, instituciones del gobierno nacional y subnacional, organizaciones de la sociedad civil, entidades académicas, así como la Cooperación Internacional y Embajadas. La logística del evento estuvo a cargo de la empresa Cumbre del Sajama S.A.

Se contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron experiencias en los ámbitos económico, tecnológico, ambiental y sociolaboral en exposiciones magistrales en plenaria y en paneles enfocados en cada tema específico.
La memoria del evento es un resumen de las ponencias realizadas, tanto en las plenarias como en los paneles y es una herramienta para que los interesados puedan profundizar sus conocimientos en los temas planteados durante el desarrollo del evento.